SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO Y ALIMENTACIÓN CETOGÉNICA (@dra.loly)
Seguramente habrán escuchado hablar del síndrome de ovario poliquístico (también abreviado “SOP”). Se trata del trastorno endocrino más frecuente en mujeres en edad fértil. Es también la causa más frecuente de hiperandrogenismo (es decir, exceso de hormonas masculinas) en mujeres adolescentes y adultas.
Se caracteriza por los siguientes elementos:
-
Exceso de testosterona, lo cual a su vez origina:
- Reglas irregulares o ausentes
- Exceso de vello facial y corporal
- Infertilidad
-
Además, se asocia a otras condiciones médicas tales como:
- Sobrepeso u obesidad
- Resistencia a la insulina
- Quistes ováricos (visibles a la ecografía)
La causa de este síndrome no está del todo clara, sin embargo, se sabe que tendría que ver con factores tanto genéticos como ambientales. La resistencia a la insulina es crucial dentro de su origen. Esta provoca que se secrete más insulina (hiperinsulinemia compensatoria), y este exceso de insulina tendría estrecha relación con los niveles de testosterona circulante. Entre múltiples efectos, la insulina en exceso impide la producción de la proteína encargada de unirse a la testosterona, aumentando la porción libre de esta última hormona. El hiperandrogenismo, por otro lado, no solo explica las alteraciones anteriormente mencionadas, sino que también la obesidad. La obesidad amplifica las manifestaciones, sin embargo no constituye un criterio diagnóstico para SOP (de hecho, 20% de las pacientes con SOP no son obesas).
Como pueden ver, todos los mecanismos se interrelacionan y potencian entre sí, haciendo de este síndrome algo muy complejo de tratar.
¿Cuál es la importancia de saber si eres portadora de SOP?
Es muy importante el diagnóstico de esta patología, ya que se ha visto que aumenta el riesgo de una serie de otras enfermedades:
- Infertilidad
- Crecimiento anómalo del endometrio que puede llevar a cáncer
- Síndrome metabólico
- Enfermedad cardiovascular
- Diabetes tipo 2
- Dislipidemia (alteración del perfil lipídico con disminución del colesterol HDL, y aumento de los triglicéridos)
- Síndrome de apnea del sueño
- Trastornos psiquiátricos como depresión o síndrome ansioso
¿Cómo se trata?
Existen en la actualidad 2 formas de tratar el SOP:
El tratamiento farmacológico clásico involucra una serie de medicamentos destinados a manejar las distintas alteraciones que conforman este síndrome. Entre estos destacan los anticonceptivos orales, las estatinas y agentes insulino-sensibilizadores (como la metformina, diuréticos, entre otros.
Dentro del tratamiento del tratamiento no farmacológico, se sugiere todo aquello que lleve a la baja de peso, ya que esta en sí misma es capaz de disminuir la signología clínica. Incluso, una baja entre un 5 y un 10% del peso se asocian a mejor función ovárica y mayor tasa de embarazo, con disminución de los niveles de insulina y testosterona. Se han estudiado intervenciones como actividad física y alimentación, ambas con buenos resultados.
Potencial rol de la alimentación cetogénica en el manejo del SOP
Sabemos que el exceso de insulina circulante impide la flexibilidad metabólica, esto es, la factibilidad de usar tanto glucosa como ácidos grasos como fuente energética. Dado que la ingesta de carbohidratos impacta en la secreción de insulina, suena lógico pensar que, al implementar una dieta baja en carbohidratos, tanto el SOP como varias otras patologías pueden mejorar.
Investigaciones recientes en torno al SOP, indican que una alimentación baja en carbohidratos o cetogénica pueden ser de gran ayuda. Más aún, se postula que las dietas bajas en carbohidratos serían superiores a una dieta hipocalórica convencional.
Existen estudios recientes que indican mejoría de múltiples parámetros al introducir alimentación cetogénica como medida terapéutica. Estos incluyen: baja de peso, con mejoría significativa de la composición corporal. Además, se vieron cambios favorables en el perfil glicémico y de insulinemia, del perfil lipídico (con disminución de los triglicéridos y aumento del colesterol HDL).
Pese a que la investigación parece ser promisoria, aun se necesitan más estudios para determinar los beneficios de la alimentación cetogénica sobre otros factores como la fertilidad y las alteraciones menstruales, como también su implementación a largo plazo y en un mayor número de pacientes.
Como médico que vive low carb, me enorgullece ver cómo la comunidad de colegas se abre a nuevas investigaciones en torno a este tema. Además, debemos considerar el impacto económico y a nivel de salud pública que puede tener la implementación de este tipo de medidas no farmacológicas en la vida de nuestros pacientes.
Bibliografía:
American College of Obstetricians and Gynecologists' Committee on Practice Bulletins—Gynecology. ACOG Practice Bulletin No. 194: Polycystic Ovary Syndrome. Obstet Gynecol. 2018;131(6):e157-e171. doi:10.1097/AOG.0000000000002656
Barrea, L., Marzullo, P., Muscogiuri, G., Di Somma, C., Scacchi, M., Orio, F., . . . Savastano, S. (2018). Source and amount of carbohydrate in the diet and inflammation in women with polycystic ovary syndrome. Nutrition Research Reviews, 31(2), 291-301. doi:10.1017/S0954422418000136
Diamanti-Kandarakis E, Dunaif A. Insulin resistance and the polycystic ovary syndrome revisited: an update on mechanisms and implications. Endocr Rev. 2012;33(6):981-1030. doi:10.1210/er.2011-1034
Mavropoulos JC, Yancy WS, Hepburn J, Westman EC. The effects of a low-carbohydrate, ketogenic diet on the polycystic ovary syndrome: a pilot study. Nutr Metab (Lond). 2005;2:35. Published 2005 Dec 16. doi:10.1186/1743-7075-2-35
McCartney, Christopher R, and John C Marshall. “Clinical Practice. Polycystic Ovary Syndrome.” The New England journal of medicine vol. 375,1 (2016): 54-64. doi:10.1056/NEJMcp1514916
Moran LJ, Brinkworth GD, Norman RJ. Dietary therapy in polycystic ovary syndrome. Semin Reprod Med. 2008;26(1):85-92. doi:10.1055/s-2007-992928
Paoli, A., Mancin, L., Giacona, M.C. et al. Effects of a ketogenic diet in overweight women with polycystic ovary syndrome. J Transl Med 18, 104 (2020). https://doi.org/10.1186/s12967-020-02277-0
Dra. Loreto Guerrero Moyano (@dra.loly)